sábado, 19 de diciembre de 2015

Ensamblues en Bariloche



La banda más grande de Bariloche puede ser efectivamente la más “grande” de la ciudad. Por número de integrantes -12- y por calidad. Este equipo musical en condiciones de formar, porqué no, un equipo de fútbol, ha encontrado a lo largo de sus cuatro años de ruta, el “punch” adecuado. El golpe al corazón que como un mapa se esconde en cada ritmo de la old black music. La banda no nació sabiendo pero ahora sabe. Y el que siempre supo fue su fundador, su padre, su maestro, guía y alma mater: Pedro Bellora. No hay que ahorrar en definiciones porque Bellora sirvió de artesano, de arquitecto y alquimista. Juntó almas, sacó en limpio músicos. Durante tres noches se presentaron en Araucanía (Avenida Bustillo al 11.500). Una serie de conciertos que será histórica y que resultó bien acompañada por la gente. No es fácil armar un grupo que suene “bien bien”. En Bariloche es todavía más difícil salir de la cama para asistir a un evento artístico. Pero contra todo, se debe acudir a determinadas citas. Hace unos años Ensamblues era una banda llena de intenciones. Tal vez todavía afectada por la cadencia voluptuosa tan habitual en las agrupaciones multitudinarias. Pero con el tiempo fue ganando fortaleza. Ha levantado su estatura corporal de manera sorprendente. Hoy suena bajo el signo del profesionalismo, algo que muy pocos pueden decir u ofrecer como un diploma sónico. Ensamblues ya es una banda hecha y derecha. Entiende el código blusero, no les ajeno el yeite del soul. Opta por el swing de todos los tiempos.
El tejido de sus instrumentos es impecable. Tiene una línea de metales que no erra un penal. Tres colores para tres instrumentos esenciales. Eufonio, trompeta y saxo. Mientras que sus guitarras se brindan en interpretaciones maduras y nada egoistas. La línea de bajo y batería lleva su carga de continuidad como si no le pesara. Como si lloviera. Y esto demuestra el grado suficiencia y compromiso que ha logrado la orquesta comandada por Bellora. Desde un costado, como si fuera el último de la fila, siendo el primero, el guitarrista y compositor, conduce los destinos de su gente. Lo hace con sabiduría, con talento, es un marinero de aguas profundas. La última noche, atrevasado por la voz sensual y elegante de Mariana Gluch (siempre buscando la textura precisa en cada canción, súper honesta y se agradece su falta de imposturas, es ella y solo ella), me acordé de “The Commitments”, la película de Alan Parker que narra la vida, obra y ocaso de un grupo de irlandeses amantes del soul. En el film de Parker, los chicos enfrentan el final de su carrera justo el día en que iban a ser observados por Wilson Pickett. También se trataba de la mejor noche del conjunto. Pensé que hay amores -musicales, cinematográficos, platónicos- que nos empujan a atravesar el espacio, el universo entero, olvidándonos de que la vida es básicamente un pretexto del azar. El coeficiente de lo eterno. Miré a los costados y no encontré a Juan Maldacena, el famoso físico argentino que andaba por la cordillera. El, creo, hubiera apreciado el esfuerzo.
Sonando así, como quien levanta un vaso de vino blanco, como quién escribe un “te amo” en un ramo de flores (o con un aerosol en una pared), como quien compra un libro de poesía para desentender de qué va todo esto, como quién vive y añora lo que resta por sufrir, padecer y gozar, como lo hizo y hace Ensanblues, es como la música ilumina nos despierta y nos vuelve mejores.

La banda

Pedro Bellora (director y guitarra), Hernan Quarto (Batería), Pablo Fainstein (Bajo), Andrés Larzen (Teclados), Guillermo Andreani (Guitarra), Javier Gil (Guitarra), Darío Antonio (Trompeta), Gilda Santarsiero (Saxo alto, ausente por maternidad), Willy Pregliasco (Eufonio), Mariana Gluch (Voz)

viernes, 18 de diciembre de 2015

Sueños hippies en El Bolsón

Siete de los diez artesanos que fundaron la feria de El Bolsón a fines de los 70 todavía se encuentran ofreciendo sus creaciones en la Plaza Pagano ubicada en el centro de la localidad. Locuaces o tímidos, todos terminarán coincidiendo en que el “sueño hippie” fue aquello que los convocó a los pies del imponente cerro Piltriquitrón. Buscaban una vida distinta, en contacto con la naturaleza. Tanto un cliché como un golpe de timón. También soñaban con un sistema laboral donde la figura del jefe fuera una especie de rumor lejano.
El Bolsón fue fundada en 1926 pero, entre fines de los 60 y principios de los 70, apenas vivían aquí 3000 habitantes. Ya era conocido por su atractivo natural aunque no recibía muchos turistas. Representaba un espacio apartado y marginal. Dos características que tentaron a los hippies argentinos que se trasladaron en gran número con el regreso de la democracia. 


Los sueños hippies de El Bolsón no murieron, se reciclaron (Clarín)

Historia de Chingolo Casalla

Carlos “Chingolo” Casalla no recuerda el año en que sucedió. No le cabe duda de que estaba Arturo Frondizi en el sillón presidencial. Corría 1959 o 1961. No sabe. Pero lo que sí ha quedado grabado en su memoria es la figura insistente del “Mono” Gatica en la boite del Tabaris que funcionaba en un subsuelo de Corrientes al 800, en Buenos Aires. “Chingolo” tocaba la batería en una orquesta que hacía un poco de jazz, otro tanto de fox trot y tango. Mario Clavel se ocupaba de los boleros. Los fines de semana aparecía el “Mono”. Hinchaba. Paseaba su humanidad por las mesas con torpeza de ex campeón. Molestaba a las señoritas.

"Chingolo" Casalla: Maestro del jazz y la historieta (Clarín)

Haciendo pesas con Shakespeare



Emperrado. He pasado la mayor parte de mi vida emperrado. Gruñéndole a los autos que pasan. A la sombra de mi sombra. A mi cola que día por medio desconozco. ¿Es mía esta cosa? Mis palabras saltan de la mesa al piso como migas de pan encantadas. Chet Faker al palo. Release Your Problems, deshiela el ambiente. Nadie atiende mis llamadas. Las gripes vienen con secretos. Los te amos se desgastan si no los perfumas con un pañuelo de princesa. Aun no tengo mi nuevo ticket al último rincón del mundo. Y ya no sé nada. Ya no tengo la menor idea de cualquier cosa. Las fotografías que he tomado no reflejan ni la mitad de mis defectos. No poseeo noticias. Perdido el dato que valía la pena contar no cuento un carajo. Un ser anónimo se lanza desde la cumbre de un cerro que todos conocen. No hay videos. Solo postales tomadas con su celular. ¿Murió? ¿Voló? No, no. Hum. Lástima. Sad guy. Así son las cosas. Los bellos locos me escriben desde Atacama y Canadá. Nos veremos. Un día. Yo extraño. Soy un niño. Extraño Londres, Berlín y mi calle en un puerto de Chile. Extraño el aroma de un libro que he perdido entre miles de libros que caminan junto a mi. Meto todo Shakespeare en una bolsa. Todo Pynchon en la otra. Hago pesas. 10. 20.30. Vamos vos podés. Cobarde.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Huellas nazis en Bariloche

La primera vez que Joseph Mengele rindió el examen para sacar su licencia de conducir en Bariloche lo reprobó por desconocer el nombre de las calles y los giros de la localidad. Era un buen conductor pero llevaba pocos meses en la zona. Para el trámite utilizó el nombre con el que entró al país el 20 de junio de 1949, Helmut Gregor, cédula Nº 3.940.484 otorgada por la Policía Federal argentina. Corría el año 1950. Con el tiempo el “Doctor Muerte” comenzó a sentirse cómodo en la pequeña villa de montaña y optó por recuperar sus marcas de nacimiento. Con una salvedad, en la Patagonia, en sus tarjetas de presentación que lo indicaban como médico, cambió el Joseph por José: José Mengele. 


El tour tras las huellas de nazis por Bariloche

viernes, 25 de septiembre de 2015

Energía para los próximos 35 años

La Argentina necesitará US$ 100.000 millones en inversiones a lo largo de 20 años solo para cubrir su demanda energética. Lo revela un estudio que difundió la Plataforma Escenarios Energéticos 2035. El trabajo subraya, sin embargo, que la política energética no es hoy una prioridad dentro de los discursos de los candidatos presidenciales. El informe fue impulsado por un conjunto de organizaciones: Los Verdes, Vida Silvestre, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica, la Cámara Argentina de Energías Renovables, el World Energy Council y la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Harían falta US$ 96.000 millones para la producción de energía

 

El estudio en PDF

 

 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Periodismo: De la intuición a los algoritmos intuitivos

Una de las últimas especies sobrevivientes al cambio del paradigma comunicacional, que soporta el periodismo hoy, es “la intuición periodística”. Pero también este animal exótico y venerado está en peligro de extinción. Durante décadas el periodismo basó muchas de sus acciones operativas (edición, escritura, financiación de reportajes) en argumentos tales como la “intuición” de sus editores o, incluso, lo que dictaba “la piel” a sus reporteros. Pocos esgrimían otros argumentos laborales que no fueran una suerte de talento perfeccionado en la experiencia que, en la teoría, suma intereses por el ejercicio cotidiano del oficio. Como siempre, en materia de arte y talento, hay casos y casos. El periodismo no puede depender hoy exclusivamente de sensaciones. El estallido de internet y, con ella, de la explosión en el volumen de datos, ha ido convirtiendo esa “sensación” en un juego peligrosamente esotérico. Los periodistas todavía son dueños del foco: cuando una nota puede ser una nota. Pero la elevación de ese material en una joya preciosa, a lo largo de una jornada de trabajo y lectura, constituye un derecho que los escribas han perdido en parte y deben comenzar a delegar. O, al menos, a repensar. El futuro, y no el futuro de allá al fondo, impone la utilización de programas intuitivos capaces de rescatar del enorme volumen de información circulante, los auténticos parámetros de la ejecución periodística: captación de un tema, edición, publicación. El accionar ya no se basaría en los “me parece” de un reportero sino en la comprobación real, en línea, de lo que los datos nos muestran. La preservación de la especie periodística depende de con qué inteligencia y sofisticación sea leída la mega data que transpira la sociedad tecnologizada. Los flujos de mega data reflejan el estado anímico de millones consumidores con acceso a internet y que, por ende, que alimentan la corriente publicitaria de los medios. Y ambas cosas son pilares del negocio periodístico. Sin mega data no hay grandes medios. Sin análisis secuencial, a través del uso de algoritmos intuitivos, no hay posibilidad de saber -en términos precisos, se entiende- qué estamos haciendo en las salas de las redacciones. La siguiente generación de algoritmos, que hoy solo describen tiempo y volumen de consumo de artículos, será del orden predictivo. Se necesitará una gran cantidad de horas-hombre de escritura en la codificación de lenguaje formal e informal para concretar un algoritmo que “puenteado” a un Mega-Data Services ofrecerá análisis específicos capaces de imponer parámetros a este “decir” social. La aplicación de valores fluctuantes quedará determinada por el ritmo y el sentido de los consumos detectados en la web. Es imprescindible tener en claro la fórmula para calcular la escala. Un código de largo alcance, muy depurado, podría expresar la aparición de palabras en secuencias numerales, aplicar “notas” y desarrollar promedios y proyecciones estadísticas en el escenario del lenguaje en tiempo real. Esto complementará el saber periodístico más tradicional y, todo indica, lo perfeccionará.


martes, 15 de septiembre de 2015

20 mil veces "mi mejor noche" y otras historias de un anfitrión profesional

En los últimos 10 años al frente de Isla Morena, mi pequeño hotel en el extremo sur de Chile, tomé contacto con unas 20.000 personas. Con algunas apenas crucé un dato: una palabra para señalar el camino correcto hacia el próximo hostal, muy similar al mío, ubicado a 15 metros. Pero con otras –muchas otras–, compartí cenas sabrosas, regadas de vino chileno y excelentes conversaciones. Excepcionalmente, con algunas derivamos en amistad, aferrado a la sensación de estar frente a alguien que conocés desde hace muchos años, aunque acaba de caer a tu vida como un paracaidista empujado por los vientos del mundo. Tener tu propio hotel familiar es, entre muchas otras cosas, una muestra de que te alimentás de la curiosidad por el otro, como lo hace un periodista –también lo soy– o un investigador policial.

La Agenda de Buenos Aires

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Julio Rajneri deja la dirección del diario "Río Negro"



Cuenta la leyenda que en 1967, el joven abogado Julio Rajneri apareció con la chequera en la mano para destrabar un duro conflicto gremial al interior del diario “Río Negro”. Los trabajadores de fotomecánica -en esa época era una función clave en el proceso editorial aunque hoy los periodistas digitales no tienen la menor idea de que algo así haya existido- estaban jugando al fútbol en una canchita cercana a la redacción, mientras esperaban a que alguien de “la familia” les prometiera unos pesos para parar la olla. El que llegó fue Rajneri. Firmó compromisos, dio palmadas, estrechó manos y el diario salió a la calle. Luego se paró frente al directorio y les disparó una frase para los libros que nunca se escribieron: “¡Ahora, yo!”. Y fue “Yo” con mayúsculas durante 50 años. En el medio incursionó en la política como funcionario de Raúl Alfonsín. Fue su ministro de Educación. Pero las encuestas en la provincia siempre le dieron mal. Jamás hubiera podido ser gobernador de Río Negro o intendente de General Roca. Fue, creo, el primero y el último proto hombre que tuvo el diario fundado por su padre Fernando Rajneri en 1912. Acaba de dejar oficialmente la dirección del matutino -cosa que en la práctica ocurrió hace tiempo ya para dedicarle tiempo a su zoo particular “Bubalcó”- y mientras escribo estas líneas siento que, en verdad, estoy armando su obituario. Es que sí, es su obituario como periodista. Rajneri es un hombre excepcionalmente culto. Sofisticado. Amable cuando lo quiere. Le gusta que lo escuchen pero también escuchar. Un truco de los viejos periodistas. Mira a los ojos. Sabe de cine. Literatura. Política. Ama el Alto Valle. Ama comer faisán. Es millonario. Todo este abanico de preferencias confluía en el Río Negro. Sus aspiraciones de ciudadano de mundo influyeron en parte sobre el contenido del diario de las provincias de Río Negro y Neuquén. A Rajneri le gustaba comenzar el diario papel por Internacionales y no por el “Tema del día”. La parecía más elegante. Apadrinaba los editoriales de James Neilson, un intelectual tan a la derecha de cualquier pensamiento democrático. En una mesa de café, Neilson, me confesó algun vez que temía por su continuidad si Rajneri se salía del negocio. Justo que él que es el “pensamiento” del diario y escribe unas 100 notas por mes para la página de Opinión.
Aparecía en la redacción impecablemente vestido. Bronceado (casa en Miami, casa en Buenos Aires, casa en Patagonia). Sonriente. Saludaba con afecto a los rostros que identificaba desde hacía décadas y mataba con la indiferencia a los “nuevos” profesionales que iban llegando a cuenta gotas a su redacción. Le gustaba alardear diciendo que su diario era de lo mejor del país. Tal vez olvidándose de la potencia de otros diarios provinciales como “La voz” de Córdoba, “Los Andes” de Mendoza y “La Capital” de Rosario. El quería sentir que un poco de su admirada Europa se había trasladado al Alto Valle. Y cómo le gustaba, le gusta, perdón, Portland, Oregon. Hace unos años -5, diría- le confesó a uno de sus laderos que veía llegar -en apenas 10- el final de su diario, el cambio de paradigma total y que él, probablemente estaría lejos para cuando todo el vendaval se desatara. No muerto, lejos. No era que no entendiera la web. Era sólo que le resultaba demasiado. Ya había reinado sobre todas las otras plataformas. Curiosamente la empresa -la suya- que dominó el papel, después el cable, abandonó el negocio de internet a fines de los 90 porque no le daba demasiados resultados la venta de abonos. No la vieron. Rajneri autorizó la compra de una carísima biblioteca Espasa Calpe -11 mil dólares de los años 90- que hoy ocuparía la fibra de un microchip. Pero la intensión es la que lo pinta de cuerpo entero al mandamás. Hoy sus periodistas poco y nada suben al tercer piso donde se encuentra esta pared de libros. Para eso está Wikipedia. Más rápido aunque menos “british” en su esfuerzo. Rajneri contrató, a mediados de los 90, al destacado periodista de economía Rubén Chorny para que revitalizara el diario ante el avance de “La Mañana” de Neuquén, por entonces de Julio Ramos. Y el rediseño de Chorny -rechazado y chicaneado por la plana de gerentes adictos al director y a sus propias tradiciones mecánicas- le dio otros diez años de buena vida al diario patagónico. Después Chorny partió. Y Rajneri comenzó a alejarse gradualmente de sus obligaciones para mantener conversaciones silenciosas con sus animales traídos de todo el mundo. Sus visitas a la redacción se volvieron raras. Mandaba saludos desde su imponente chacra en Guerrico donde cultiva uvas premium y faisanes (su exquisita biblioteca tiene decenas de libros de cómo cocinarlos). Internet hizo su parte. El maravilloso monstruo digital comenzó a devorarse sin permiso al diario papel. Cayeron las ventas de 35 mil a ¿19 mil?. Recuerdo cuando con Carlos Torrengo visitábamos, al principio de la madrugada, la enorme rotativa que escupía ejemplares como pizzas. Nos dejábamos inundar por el aroma y la música del mecanismo al pie de la imprenta. La mayoría de las veces bastante borrachos. “Hijo mío, algún día todo esto será tuyo y será una pizzería”, le decía yo en broma a Torrengo intuyendo el final de una era.
Alguna vez el escritor y periodista Raúl Argemí, relató un ocaso posible para el “Doc” en su libro “El gordo, el francés y el ratón Pérez”. Allí, el magnate transfigurado, que no era otro que Rajneri, terminaba almorzado por uno de sus tigres blancos. Los tigres blancos que hacen delirar al ex director. La realidad fue mucho menos burda. Hace unos años el que intentó comerse a Rajneri fue su mascota, un carpincho, que le hirió una pierna y estuvo cerca de abrirle el cuello. No hubiera sido un final digno de un hombre ilustre. Pero aquello es ficción y realidad a medias. Julio Rajneri se ha ido de la redacción. Con él se va una historia. Rica, inmensa, pero historia al fin. En su discurso de los 100 años del diario, Rajneri, frente a casi 1000 personas levantó su copa y dijo que no quería olvidarse de las familias que trabajaron codo a codo con él y su padre para hacer del diario un buen diario. Y a ellos, millonarios. Muchos han partido en cuerpo y en alma. El rey también deja su trono. Lo que queda a sus espaldas es una incógnita.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Nadie


"Nadie va a encontrarnos si no lo queremos. Estas montañas, estos caminos de piedras, estos ríos que cruzan ríos, sólo nosotros los
conocemos"
(Cristo, "Principio del fuego")

Diarios: de contar el hoy a describir el futuro inmediato

                           Una imágen de los gráficos de Google Analytics

El futuro de los diarios está en los algoritmos. Durante años los periodistas han tomado decisiones basándose en su experiencia e intuición. Pero el ensayo y el error son costosos, llevan tiempo y en ocasiones producen una serie de invisibles conflictos internos en la cadena de producción de los diarios. El futuro de los diarios radica no en contar lo que está sucediendo ahora, exclusivamente, sino en ser capaz de intuir con claridad lo que podría ocurrir en un rato. En otras platabras, prever el futuro y chequear "antes" los intereses que tendrán sus lectores "después". La velocidad del desarrollo informático debería haber alertado a los diarios de este escenario hace mucho tiempo. Después de todo son los diarios los que comunican los adelantos de la ciencia. Pero este razonamiento olvida que hasta mediados de los 90 en los diarios todavía se veían máquina de escribir. Las computadoras llegaron más tarde y los vínculos con el campo informático incluso después. La popularización de carreras en Ciencias de la Comunicación no creó científicos propiamente dichos sino comunicadores profesionales. Para entender que existía una forma sintética de establecer parámetros de gustos e intereses en la audiencia del diario había que recorrer todavía un camino en sobras. En los diarios ya no abundan los eruditos, esos tipos extraños que parecían tener la intensión de abarcar grandes dosis de conocimientos sin un propósito muy claro. Los dejaron en evidencia en sus relatos gente como Borges y Arlt. Y por propia experiencia puedo asegurar que conocí a al menos tres que hubieran avanzado a zancadas bajo el nuevo paradigma informático. Para que se produzca el siguiente click del periodismo es necesario abrir las redacción o el espectro de producción periodística a los científicos. A los estadísticos, matemáticos, físicos teóricos y eruditos varios. A los periodistas y la gente de los medios los espera un algoritmo en la próxima estación del tren. Un conjunto de reglas y comandos basados en la bigdata que permita imponer valores numéricos de flujo sobre las acciones de sus lectores. Ya lo vienen haciendo los brokers, los ingenieros en Spotyfi, los estudios de televisión. Es hoy el momento en que los medios deben pasar de los programas descriptivos (como los que posee este mismo blog para conocer las estadísticas de las notas) a los algoritmos predictivos e ituitivos que ayuden a bosquejar el rostro del futuro inmediato. Una herramienta, la principal de todas, para ganar mercado.

Levantan el bloqueo en Loma La Lata

La actividad comenzaba a normalizarse ayer por la tarde en Loma de Lata (Neuquén). La familia mapuche Paymenil permitió primero el ingreso de 34 operarios a la planta y luego finalmente terminó levantando el bloqueo que realizaba desde el martes. Se esperaba que la actividad fuera retomada en las próximas 24 a 48 horas. Sin embargo, YPF advirtió que, producto del cierre temporal de este yacimiento y de Loma Campana (Vaca Muerta), ya perdió 160 millones de pesos.

 Los mapuches levantan el bloqueo en Neuquén a YPF (Clarín)

Paciencia para llegar al autoabastecimiento energético

Lo inesperado apagó el cielo de Vaca Muerta. Con el barril a US$$ 100 todo parecía posible. Todo tenía sentido incluso en una industria que requiere de enormes y constantes flujos de dinero. Pero ocurrió lo que no estaba en el guión. El barril comenzó a caer a precios históricos frente a un escenario en el que los países productores inundaron el mercado de crudo y las economías industrializadas que fuerzan el mundo disminuyeron de modo notorio la proyección de su crecimiento anual. Mermó la intensidad de China y Rusia. Pero Arabia Saudí, por el contrario, aceleró su producción. La abundancia trajo consigo la baja del valor internacional. Esa es la historia, más o menos. Y nada hace pensar que el panorama se revertirá en los meses próximos. Ni siquiera durante el 2016. Según "The New York Times", Arabia Saudita necesita un mínimo de 8 millones de barriles de crudo por día para alimentar al sector industrial del gas que extrae en consecuencia. Su economía y su tasa de natalidad crece y eso no es gratis hablando en materia de combustibles. Visto así el mundo seguirá produciendo niveles increíbles de crudo cada día. Hay menos dinero disponible en el mercado. Los jugadores que deberían llegar a la Patagonia se hacen esperar. Tiene lógica. El negocio ya no es inmediato. Tampoco es seguro. No lo es un país que se encuentra en plena transición política y tiende a cambiar de opinión respecto a sus yacimientos cada cierto tiempo. Pasando de todo eso, YPF, la empresa nacional debe empujar el carro con lo que tiene. Con ella está Chevron, por supuesto, pero los 40 mil barriles diarios que se extraen de los 300 pozos en producción hasta ahora -a un costo de unos USS$ 3000 millones en dos años de trabajos- están muy lejos de cubrir la brecha que conserva el país entre lo que produce y sus necesidades reales. La Argentina, según estadísticas oficiales e independientes, consume unos 700 mil barriles de petróleo pero produce poco más de 500 mil. En cuanto al gas, el año pasado importó alrededor de 75 mil barriles equivales. Lo que hace un total de casi 300 mil barriles equivalentes por debajo de las necesidades cotidianas. 200 mil de ellos se traducen en importación de naftas, me ha dicho uno de los mayores especialistas del rubro hace unos días. El resto en gas. De modo que, subrayo, al país le quedan por delante unos 250 a 300 mil barriles equivalentes por cubrir. Es mucho. Pensemos que con todo el esfuerzo que ha hecho la sociedad YPF/Chevron en Vaca Muerta en los últimos 2 años se alcanzaron los 40 mil barriles/día. El panorama no es optimista. Los caminos a seguir tampoco. Para una cultura que no hace de la paciencia un valor, lo que queda por delante es justamente armarse de paciencia, negociar inversiones y producir con lo que hay en el bolsillo. Que no es demasiado.

jueves, 27 de agosto de 2015

La distancia era la forma

Siempre vivimos lejos. El pueblo estaba a dos horas de colectivo, a 7 horas a caballo, a no sé cuantos días a pie. Nuestro rancho, un rejunte de chapas ubicado a miles de kilómetros de ninguna parte. No cultivábamos nada. Eramos como los antiguos habitantes, cazadores, felinos hambrientos. Andábamos a caballo. Armados. Rifle. Cuchillo. No teniamos leyes. Al fondo, como pintadas por una mano mágica, las montañas. Grises, azules, nevadas, verdes. Existir era una cuestión de suerte y perseverancia. Había un gaucho al que le decían cinco vueltas porque podía dar cinco vueltas orinando parado completamente borracho arriba de su caballo. Escuchábamos la radio Nacional de argentina. Eramos unos fronteras. El resto del mundo tenía la forma de la distancia. Nos curtimos en el frío bajo cero. En el aroma a tierra mojada, a ovejas y sudor caballuno. Ser no era un lecho de rosas. Ser era andar el sur. Cruzar la tierra salvaje masticando una hebra de pasto.

 

martes, 25 de agosto de 2015

Brasil impone condiciones a la fruta Argentina

Brasil anunció que habrá estrictos requisitos para las nuevas partidas de fruta que lleguen desde la Argentina. Según funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) el país vecino indicó que habrá más puntos de control de plagas y sanciones a productores, exportadores y empacadores cuando se detecten según calculan los chacareros, se necesitan $ 400 millones para efectuar las operaciones de control de plagas. El sector todavía no terminó de recibir un subsidio de $ 300 millones prometido por el Gobierno, del que solo llegaron $ 110 millones.

Brasil pone controles y traba las compras de fruta argentina

sábado, 22 de agosto de 2015

Chevron ajusta los números


               Barda de los vampiros, donde Chevron explora no convencionales

En la era del crudo a bajo precio, Chevron comienza a hacer ajustes en sus yacimientos en la Patagonia. La petrolera norteamericana, que viene reduciendo desde hace meses el plantel de empleados de más alto rango en su yacimiento neuquino de El Trapial, suspendió a 50 jerárquicos esta semana. Deberán esperar en sus casas hasta nuevo aviso, cobrando entre el 60 y 70% del salario. Por otro lado, la compañía puso en venta sus yacimientos en Río Negro, que dejaron de producir según los estándares de volumen que maneja esta empresa, que está asociada a YPF en Loma Campana (Vaca Muerta).
 

Chevron empezó con ajustes en sus yacimientos patagónicos (Clarín)

miércoles, 19 de agosto de 2015

Esperando al cabo Savino



El cabo Savino de Carlos “Chingolo” Casalla, es considerada una historieta récord en el universo de los cómics. Su argumento lleva décadas de progresión en los más diversos medios nacionales. El último de ellos el “Río Negro” donde largó en los 90. Pero el cabo dejó de aparecer en este medio hace unos meses. Es una incógnita si volverá a encontrar un nuevo espacio dónde serán relatadas sus historias campestres no exentas de acción al estilo del Lejano Oeste. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, muchas personas lo seguían a diario. Se preocupaban por su estado de salud. Por sus amores. Por sus próximos destinos. Hoy Chingolo está trabajando en una versión historieta del Martín Fierro. También le dedica tiempo a su obra pictórica, al teatro, a la producción de documentales y sigue al frente de su grupo de jazz. Todo esto a los casi 80 años. “No pasa el tiempo para vos, no te deterioras, no sufres las consecuencias de los años”, le digo con más o menos sana envidia. Porque está igual que cuando lo conocí hace unos 20 años. En una noche compartida por gente, en verdad, especial, Chingolo recuerda de cuando tocaba en un café de Buenos Aires y llegaban el Mono Gatica y Astor Piazzolla a hacer su juego. Uno molestaba a los clientes, el otro le seguía el rastro a una señora comprometida. Un rato antes me ha contado que Mirtha Legrand y él eran parte de un banda que chicos que jugaba allá por San Isidro. A la pequeña señora le gustaba el juego de ser perseguida y jamás alcanzada por el Chingolo. Niños. ¿Y dónde está el cabo?, le pregunto un poco tenso por la suerte de este personaje que indefectiblemente me hace pensar en mi abuelo, espíritu libre y salvaje. “Y anda mal, anda mal porque no terminó”, me explica. Chingolo quería darle un cierre al capítulo de la serie que seguirá y seguirá porque Casalla no ha dejado ni dejará de trabajar en su criatura más famosa. Escucho a Chingolo como a la voz imperdible que es. La voz del tiempo, del talento, de la exquisita sabiduría de los que entienden cómo existir. Relata y hace percusión con una cuchara. Canta, recita, invoca. Se ríe a carcajadas como mi versión teatral de un poema de Nicanor Parra. Bebe del malbec que Carlota Von Gebhardt, su esposa, escritora y conductora de televisión ella misma, ha traído a la mesa. Roble. Delicado. Preciso. Se levanta y pone un hermoso disco de su sobrino Javier Casalla. Viajamos en la máquina de Dios 70 años atrás. Pasan las horas entre amigos, está Carlota, el Chino Leiva, brillante fotógrafo, y Luis Bravo, entrañable personaje que creó “El Clandestino”, un mítico bar de Bariloche. Me cuenta que tiene más de 6 mil vinilos y me hace escuchar, después de Casalla, a Ray Charles. Acá estamos cabo Savino, esperando por ti alrededor de la mesa.

La increíble historia de Carlos Casalla, el historietista que es récord mundial


 Cabo Savino, la guerra al malón

viernes, 14 de agosto de 2015

Porqué amo la Coca Cola


Era el tiempo remoto de la infancia. Una vez a las tantas mi madre me daba la plata para comprar una Coca Cola. Corría al almacén de la esquina y volvía con mi tesoro. Negra, de vidrio. Siempre significaba algo. Marcaba la diferencia en el núcleo de una familia humilde que no tenía ningún privilegio. Sólo teníamos deudas y mucho trabajo mal pagado. La alacena permanecía vacía a excepción de las lentejas. La heladera era un mueble exótico donde sólo podías encontrar un pancito de manteca. Pero la Coca Cola era como una aparición. Una buena noticia que podíamos darnos a nosotros mismos. Mi madre, Bernardita, sabía que yo la amaba. La servía con hielo en un vaso largo y me dejaba llevar por el sabor a cacao, azúcar y concentrado de burbujas picantes. Sigo tomando mi gaseosa preferida pero algo se ha perdido en el camino. Ya no soy un joven sino un adulto que sólo tiene la madurez por delante. Escucho, leo, me aseguran, que hace mal. Hay quien dice que hace pésimo. Engorda, me explican. Aunque yo opino que me engorda la vida, no la gaseosa. Está bien, engordo con mi Coca Cola y mis helados. Con mis galletas y mis alfajores nocturnos. Moriré un día pero será marcado por el sabor. No puedo tomar agua mineral como si fuera un deleite porque no lo es en lo absoluto. El agua no es salud envasada. Es sólo agua que mi cuerpo no me pide. Me pide, Coca Cola. La Coca Cola que, para mí, sí es sonrisa y, tal como cuando no teníamos para comer, sigo creyendo que todo irá mejor si la tomo con hielo. Tal vez me he transformado en pecador sin saberlo por sentir afecto por un producto. También apoyo a la industria del gas y del petróleo porque sé lo que significa y porque nací junto a pozos de gas en el sur del mundo. Cuando chico, un amigo de mi tía que trabajaba en una empresa, liberaba el excedente y lo incendiaba desatando el infierno. Yo atesoro en mi mente hermosas postales del fuego como marejadas estallando frente a mis ojos. Volviendo a la Coca Cola. Quizás ya sea demasiado tarde para comprender que tomar agua, rechazar a la industria petrolera y dejar de comer helado, pueden convertir mi vida en un espacio mejor. Soy muy viejo para dejar los hábitos que tal vez un día acaben conmigo. Al menos conservo uno, trotar y caminar varios kilómetros por día. Hacer pesas hasta que me duele todo. Llorar un poquito cuando cada día y noche me ducho con agua bien fría en Patagonia. Al terminar con mi rutina, con las endorfinas todavía a tope en el cerebro, abro mi botella y la derramo en un vaso con dos o tres hielos. Bebo. Vuelvo a lo mejor de mi infancia.

miércoles, 12 de agosto de 2015

400 millones de kilos de fruta quedarán sin cosechar

Los números de la fruta en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén son altos pero negativos. Hace unos días, la Federación de Productores informó que se dejarían de cosechar 200 millones de kilos manzanas. La devaluación del real y el lento proceso de comercialización con Brasil, ha provocado que otros 200 millones de kilos de peras queden también colgando de los árboles. En total se malograrán 400 millones de kilos de fruta. (La nota completa en Clarín)

Quedan unos 400 millones de kilos de peras y manzanas sin cosechar

martes, 11 de agosto de 2015

El dinero sí hace a la felicidad


El dinero sí hace la felicidad. Y no tenerlo tiene algo de resfrío crónico. De enfermedad mal curada. El problema de esta felicidad presupuestada es que no todos nacen con el talento para cosechar dólares. Es decir, curarse en soledad o compañía de la falta de guita. La mayoría de nosotros, de hecho, está demasiado ocupada en alguna otra cosa como para, además, preocuparse de ganar plata. El camino de la vida está repleto de carteles que advierten que debemos guardar para cuando seamos unos viejitos desdentados. Pero nadie hace mucho caso a la tercera edad cuando imaginamos que perduraremos en la segunda. Ganar dinero no debería ser una obligación. Aprender a vivir, sí. Pero es al revés, vivir está por debajo. Suponemos que quien permance sentado en la vereda vive menos que aquel que se traslada hasta Japón para conocer una cultura distinta. Y...tienen razón. Durante años hemos pensando que obtener dinero de nuestras acciones no tiene nada que ver con las circunstancias del mercado, ni con la suerte sino con ciertos méritos que se nos escapan. La verdad es que quien carece de capacidad para ganarse el sustento pagará por sus pecados. Pero quién no tiene capacidad pero algo de suerte y cabeza (aquel que hereda tres propiedades de una abuela solitaria) sobrevivirá con la mirada alegre. La mayoría de las veces que logramos algo en esta vida es por puro accidente. Nos esforzamos, claro. Le ponemos garra, cierto. Pero nada ocurre. Hasta que un día, los hechos se combinan. Nos ganamos el mango. Lo pueden decir los vendedores de bonos en Nueva York que en los 70 usaban trajes gastados y en la siguiente década transmutaron en millonarios. El dinero sí hace la felicidad es una afirmación tan auténtica y filosa como admitir que un día todos moriremos. Que seremos olvidados. O aprendemos o nos quejamos.

lunes, 10 de agosto de 2015

Los candidatos no hablan de libros (bah, de nada, en realidad)

No se les escucha hablar de nada en particular. Dentro de unos meses van a gobernar un país y no hacen mención a ningún Plan de Gobierno específico. Recuerdan, los presidenciables, vagamente a los vendedores de pócimas que recorrían la Patagonia y el Oeste Americano hace unos cuantos años atrás. En su carretas, en los baúles de sus coches Fort llevaban envueltos botellas, conteniendo un líquido viscoso. El milagro habitaba en su interior. Pero para vender un remedio que lo curaba todo porque no curaba nada, los comerciantes, más bien bufones de la carretera, hablaban en términos muy generales de las propiedades del elixir. Curaba dolores, bajaba presiones, subía órganos, ensanchaba visiones, te volvía más inteligente, menos calvo, más vigoroso, menos nervioso, más atractivo, menos feucho. Pero el ingrediente era secreto. Como es un secreto lo que quieren hacer con el país Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa. 

Todos dicen lo mismo porque ninguno dice demasiado. Todos bajarán la inflación. Todos mantendrán los planes sociales. Todos devolverán la confianza. Todos tendrán un frente amplio. Todos, atención, durante su mandato sostendrán la ley de gravedad y la rotación de la Tierra.  

Sólo Scioli cometió la osadía de firmar acuerdos programáticos con algunos gobernadores. Aunque nunca ha quedado claro cómo conseguirá convertir en realidad los sueños de las provincias. Los candidatos no mencionan, jamás, planes de Estado durante su ¿campaña?. Como si les fuera mucho más conveniente que “la campaña” no comience jamás. Hasta ahora somos testigos de spots publicitarios que reproducen spots publicitarios en los actos públicos. Son enamorados cursis que dicen lo que la chica quiere oir.

Todos lucharán a brazo partido por la seguridad. Contra la envidia y el mal de ojo.

La realidad, por fuera de las frases de agencia, es que la Argentina necesita 25.000 a 30.000 millones de dólares para lograr el autoabastecimiento y abandonar una sangría anual de 15.000 millones de dólares en importación de energía que la está asfixiando. Este es un problema urgente. Es ya. Es hoy. Es ahora.  Necesita inversiones estructurales en caminos, puentes, centros de investigación, redes de gas, cloacales y agua potable que sólo se pueden concretar mediante creditos otorgados por la banca internacional. Una banca que no mira al sur. No, no quiere mirar hasta acá. No quiere, no. No insistan. No. Sólo Neuquén tenía en 2013 un plan de obra pública de 1000 millones de pesos que iba a entregar Nación en el marco del acuerdo YPF/Chevron por Vaca Muerta. Todavía están esperando el envío. La pequeña Añelo -capital del Shale, el Tight y del boom del oil- aguarda como una Penélope otro plan de alrededor de 400 millones de pesos.

Mientras tanto no tiene escuelas, jardines, asfalto, cloacas ni comisaría. Les sobran las prostitutas. No, tampoco les sobran. Manden no más.

Los fruteros de Río Negro esperan, por su lado, el subsidio prometido por el ministerio de agricultura este verano de apenas 300 millones de pesos. Nada mal para una industria cuya deuda total debe andar por los 3000 millones de pesos. Es una ironía. Obvio. Pero los candidatos hablan y hablan y hablan. De unidad, de diálogo, de cambio, de continuidad del diálogo del cambio de la unidad. Pero no mencionan obras, ni planes de desarrollo, ni explican cómo es que se mantendrán los planes sociales si no se inyecta más dinero al sistema. Es que si lo hicieran -quiźas, tal vez, hum no sé - tendrían que revelar de dónde van a sacar la plata. Quién se las van a prestar. A cuánto tiempo. A qué tasa. Cuándo. Hay otra cuestión que brilla por su ausencia a las espaldas de los candidatos.

No hay libros. No hay libros, loco. Man. Chabón. No-Hay-brolis. En sus oficinas, en sus lugares de trabajo, en sus refugios personales. No hay libros, no hay texto, no hay contenido. Son personas incultas por naturaleza. Por convicción.

Son escasamente eruditos. Mencionar el libro sería establecer una distancia entre su persona y el electorado que, supondrán los que entienden de marketing electoral, no leen tampoco. Ningún presidenciable ha mencionado los beneficios del estudio de la literatura, la filosofía, la economía, la sociología. Ninguno hizo alusión a uno de los más importantes y recientes libros de economía salido en los últimos 20 años: “El capital en el siglo XXI”, del francés Tomás Piketty. Digo, ¿por qué no? ¿por qué no mencionar un libro que te va a volar la cabeza, chaval? Después de todo Piketty viene de un país que invierte 116,000 millones de euros en educación. Algo podría enseñarnos.

martes, 4 de agosto de 2015

Toda la verdad y nada más que la verdad acerca de Chile


   Costanera de Puerto Natales, fue rediseñada a un costo de casi 2 millones de dólares en 2014.

Mi pequeño pueblo natal, Puerto Natales (Chile), fue durante el gobierno militar de Augusto Pinochet una zona de exilio. Una de aquellas áreas marginales donde enviaban a los opositores que preferían mantener lejos de su vista, antes que aleccionarlos a los palos o matarlos. Hay quien niega este hecho pero, como yo en los 70 tenía edad para entender, lo recuerdo bien. Durante años el humilde empresariado local y los incipientes políticos provinciales, se quejaban de su mala suerte. De todos los lugares en el planeta que existían, ellos habían debido nacer en el culo del mundo. Mirá que estando Santiago, Buenos Aires, Nueva York, por dios. Justo aparecer en un villorrio ubicado a 80 kilómetros de un Parque Nacional que no visitaba nadie llamado Torres del Paine (en 1986 a Paine llegaban 5 mil turistas y los refugios estaban abandonados). De locos. Los tipos se rebanaban los sesos preguntándose qué producir donde el diablo había perdido el poncho. El desempleo estaba a la orden del día. Miles de personas (el pueblo nunca pasó de los 18 mil habitantes e incluso hoy que es bastante famoso) vivían de los planes PIN, PAN, PUM o cosas por el estilo de sonido ridículo, en los que a la gente se les pagaba por sostener una pala (el dicho de la época era: uno hace el hoyo, 5 miran). La democracia trajo algo que los natalinos desconocían: el progreso económico. A 27 años de su llegada, Puerto Natales pasó de ser un pueblo dónde todos eran pobres -hasta el alcalde y el gobernador que vivían en minúsculas casitas de población- a reducir la pobreza a cero. Hace unos meses llevé de paseo en bicicleta a un joven francés -músico y de familia muy adinerada, velero incluido- y se mostró sorprendido de la cantidad obras públicas que se ejecutan en la localidad. Hoy Puerto Natales vive de la ganadería, el campo, la pesca, la pequeña industria, el comercio minorista y el turismo. Con los años Torres del Paine -el paraíso del trekking- trajo como efecto secundario la inmigración de algunas decenas de europeos que ha decidido hacer del sur su segunda patria. Una suerte de ciclo que vuelve sobre sus pasos. A principios del Siglo XX la zona fue colonizada por Europeos, algunos de ellos anarquistas, que alentaron un cambio en las condiciones laborales de los peones. Los nuevos inmigrantes se dedican al comercio y gozan de una seguridad ciudadaba caracterizada por el silencio. Es mucho más sencillo administrar un país o una comunidad pequeña que una grande. Pero las inversiones no han dejado de llegar a Natales como si se tratara de una ciudad de alta densidad poblacional. Entre los poyectos que ya se encuentran en ejecución figuran: la nueva prolongación de la pista del aeropuerto por 4millones de dólares, el arreglo de unas veredas y una nueva plaza por 1,5 millones de dólares y un hospital nuevo por 50 millones dedólares. En la Argentina gastarse 1,5 millones de dólares en una plaza de pueblo podría matar de un infarto a un intendente. No es una zona donde abunde la mano de obra especializada. De manera que conseguir trabajadores responsables y formados es complejo y arduo. Las pescaderías de la zona, por ejemplo, traen personal entrenado desde Puerto Montt para procesar el pescado y pagan salarios que oscilan entre los 1000 y los 1500 dólares por 12 horas de trabajo. Los operarios viven en pensiones y ahorran hasta el último centavo. Puerto Natales padece un par de fenómenos extraños: hay sobre empleo y baja natalidad. Irónicamente muy pocos nacen en “Natales” porque los padres evitar tener hijos y porque el hospital local no recibe partos y los envía a Punta Arenas. En la capital del petróleo, aun más curiosamente, hay un hospital 5 estrellas pero recién desde hace unos meses se realizan intervenciones cardiovasculares. Recuerdo que en Cipolletti y Neuquén estas operaciones son cosa rutinaria y hasta se llevan a cabo trasplantes. Tampoco abundan los médicos en la región de Magallanes. Lo que si hay en gran número son prostitutas de América Central: unos 35 me comentó una madama del pueblo. En Chile la prostitución se encuentra regulada. Las mujeres, los locales y “los tragos” mueven en la XII Región un negocio que ronda los 3 a 4 millones de dólares al año.
El gobierno de Michelle Bachellet ha sostenido la mirada sobre la puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine que recibe a unos 100 mil turistas por año. Entre ellos a Cameron Díaz, Leo DiCaprio, Tom Selleck, Clint Eastwood y otros. El parque cobra una entrada de casi 30 dólares por persona y el 90% de los que entran a este paraíso rodeado de montañas y en el que hay pumas del tamaño de un león, son europeos y norteamericanos. Pero este dinero no se derrama sobre la zona. Puerto Natales vive indirectamente del parque. Hay decenas de agencias, hoteles, hostales y casas de hospedaje. Mientras tanto, Chile atraviesa, escucho, por una crisis, pero suelo pasar varios meses allí y no la observo como tal. En la actualidad el país tiene 2,1 millones de pobres sobre una población de unos 17 millones de habitantes. Pero diría que estos millones de pobres obedecen a carencias estructurales: Valparaíso, Santiago. Las llamadas poblaciones callampa que aun son una deuda que la dictadura jamás pagará. La tasa de desempleo ronda el 6,6%. El ingreso mínimo es de unos 350 dólares por 7 horas de trabajo. Pero, en general, los sueldos más bajos rondan los 400 a 500 dólares. Hace menos de un año una editora de un diario regional me ofreció 1200 dólares por ingresar a su empresa para hacer notas de economía. Me dijo que necesita unos 8 periodistas. Me pareció poca plata pero no deja de ser “rara” la abundancia de laburo. Lo digo porque he trabajado en muchos “sures”. A Bachelet se la acusa de generar demasiado empleo público para los estándares chilenos. “Es la reina de la comisión de la comisión de la comisión”, bromea un amigo chileno periodista y escritor. Es así. Recuerdo haber asistido a una reunión donde se explicaban los subsidios a las micro empresa en la que los funcionarios daban paso a una organización, también estatal, que se ocupaba del proceso de información, que daba paso a una empresa que realizaba la recepción y la selección de los proyectos, que daba paso a la empresa que entregaba el dinero en nombre del Estado. Tal cual. Un amigo, especialista en seguridad (en Chile es una profesión con salida laboral segura por la abundancia de obra publica) me indicaba que desde las proveedoras del Estado, ubicadas en el “norte”, les llegaban permanentemente carteles de tránsito nuevos a la empresa de caminos en la que él trabajaba para reemplazar a los viejos. “Pero los viejos están impecables y los vuelven a hacer y los volvemos a sacar y a reemplazar”, me contaba. Para él representaba un despilfarro pero en realidad es la forma que tiene el Estado de sostener la industria y el empleo. Los problemas de Chile no son estrictamente económicos sino culturales. Al país le hace falta inversión en ciencia, creatividad, arte. Me enteré que Wenceslao Cásares está en Pirque, muy cerca de Santiago (Cheto place), liderando un proyecto para captar cerebros interesantes en el país. El año pasado asistí a un encuentro de Físicos en el Instituto Balseiro en Bariloche (que dicho sea de paso cumplió 60 años). Uno de los científicos oradores señalaba a Chile como un ejemplo de lo que “no se debe” hacer cuando un país tiene dinero. “No invierten en ciencia, no podemos permitirnos eso acá, ¿que plata del cobre va a ciencia? Muy poca”, le escuché decir a este hombre muy respetado en la escena científica nacional e internacional. La Argentina está apostando y, quien dice, podría dar un batacazo. Es cuestión de insistir, invertir y esperar la suerte. Es otra máxima de la investigación científica: dinero+esfuerzo+mentes+suerte. Mucha suerte, Por ahora, Chile padece, creo de fiaca intelectual aunque el país ha mejorado hasta un punto dificil de creer sobre todo para quienes vivimos en la zona gris del pinochetismo. Nada. Silencio. Marchas militares. El presupuestochileno en Educación ronda los 12.000 millones de dólares y el de Salud los 11.000 millones de dólares. Y son logros de un gobierno de derecha como el de Sebastián Piñera. Casi las mismas cifras que enla Argentina. Aunque Chile tiene tres veces menos población.

El paraíso perdido del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

La industria de la fruta pasa por una de sus peores crisis en su historia. Ascenso y caída de un negocio y de una forma de entender el mundo. Estuve charlando con los productores, en sus reuniones y en sus piquetes. Caminando por rutas cortadas y por chacras donde nadie levanta la pera y la manzana porque sale más caro que dejarla allí envejeciendo que cosecharla. De todos modos no hay compradores. Las pérdidas este año se estiman en unos 100 millones de dólares. Una cronica para Clarín.

Peras y manzanas: las frutas expulsadas del Paraíso a la tristeza

Crónicas del nuevo milenio: el Alto Valle de Río Negro, en decadencia.






Vaca Muerta, de Suma Bobo a Mercado

La prestigiosa revista de negocios "Mercado" se hizo eco del artículo publicado por Suma Bobo, dedicado a Vaca Muerta. Una alegría y un honor. Y dice así:

Vaca Muerta, un grito de revancha desde la Patagonia

Claudio Andrade, escritor y periodista, corresponsal de Clarín en Alto Valle y Bariloche, publicó el domingo en su blog "Suma Bobo" un artículo que enfoca, como nunca antes, el fenómeno Vaca Muerta. Su significado intrínseco para la Patagonia, el país y el mundo.

domingo, 2 de agosto de 2015

Vaca Muerta, lo que hizo con nuestras vidas en Patagonia




Advertencia preliminar: para cuando hayas terminado de leer este artículo de Vaca Muerta ya se habrán extraído 277 barriles de crudo. Al finalizar este día la cifra alcanzará los 40.000 barriles.

Patagonia es una tierra fértil para hacer crecer las quimeras. Los hombres más diversos han intentando levantar aquí, en la geografía olvidada de dios, las bases de su imperio. La mayoría han muerto impiadosamente en su esfuerzo. Dejados por barcos piratas en islas sin tiempo. Heridos por flechas o por tormentas o rayos inclementes. Muy pocos triunfaron. De ellos fue la autoría de la historia. A veces desconocemos sus nombres pero sabemos sus apellidos. Braun, Menéndez, Benetton. El petróleo, como el oro, como el cuero de los lobos marinos, como la centolla del extremo más austral, como las algas que van a parar a la industria cosmética y es sacada de los canales magallánicos, viene prometiendo dádivas, fama y fortuna desde hace un siglo y medio. 
Pero cuando las luces del teatro ya se apagaban, cuando el gobierno central de la Argentina, ubicado en la desquiciada Buenos Aires y conducido por Néstor Kirchner, había devuelto en 2007, por ley, a las provincias patagónicas la supremacía sobre una tierra maldita y abandonada, que no había dado suficiente oro negro como suponían los más optimistas del negocio, un estudio en 2011cambió las perspectivas de todo. Una investigación realizada por elDepartamento de Energía de los Estados Unidos reveló que en un yacimiento no convencional de nombre tétrico, Vaca Muerta, en eldesierto de Neuquén, se encontraba una de las cinco mayores reservasde gas y petróleo del planeta. El resto, como suele decirse en estos casos, es historia. Con un barril a 100 dólares se firmó un acuerdo internacional entre la renacionalizada YPF y la internacional Chevron y las bocas políticas se llenaron de palabras suntuosas. La tierra del demonio ahora había reencarnado en el paraíso del futuro. Las tribus mapuches, siempre golpeadas por la modernidad y que no han olvidado la sangrienta Campaña del Desierto en su contra, esta vez lucharon a brazo partido, aunque mediante acciones legales, para que se les reconociera su presencia en una zona que se transformaría en lugar de paso de millones de equipos y camiones. Y “el permiso de paso” cotiza bien y se paga en efectivo. Vaca muerta cambió el imaginario argentino en un cerrar y abrir de ojos. Un país que produce por día alrededor de 700 mil barribles de crudo pero que, para hacer funcionar su economía, requiere de más de 2 millones. Un país de billetera escuálida que en los últimos 10 años gastó en importación de energía (sobre todo gas) alrededor de 15.000 millones de dólares. Un país que en dos momentos de su historia fue capaz de autoabastecerse para luego ver como se deshacía frente a sus ojos, una vez más, la posibilidad de cambiar su destino sudamericano. Un país que produce el 10 % de los granos del mundo y tiene 11 millones de personas que padecen hambre o carencias. Pero el barril cayó como por un precipicio por múltiples factores (uno de ellos es el propio desarrollo poblacional e industria de Arabia Saudita que requiere un mínimo de 8 millones de barriles por día para mantener su industria, según reveló hace unos días “The New York Times”) y el negocio en el yacimiento no convencional, por estas horas, se comenzó a inundar pero de dudas.

                                 Afloramiento de shale, fisurado naturalmente


 Perforar la roca dentro de la cualduerme el petróleo no convencional no es una tarea sencilla. Hubo untiempo en que hacer un pozo “shale” (roca) podía costar 40 millones de dólares. Y si alguna vez se realizó a estos costos, fue únicamente para probar que se podía hacer. Hoy un pozo de estas características cuesta en el país alrededor de 10 millones de dólares. Se especula con que en 2016 se podrá hacer por 7 millones de dólares. Para que Vaca Muerta comience a dar verdaderas señales productivas, YPF, asociada a Chevron, deberá perforar por lo menos 2000 pozos en esta primera etapa de tres años de trabajos que van del 2013 al 2016. El costo global es de unos 20.000 millones dólares en cuatro años. Para alcanzar el autoabasteciento, fuentes industriales aseguran que habría que cavar el doble. Otros 20.000 millones de dólares. “Necesitamos un plató, una base, es indispensable llegar a esos 2000, con eso daremos un paso importante”, me explica un gerente de la petrolera nacional. Pero las proyecciones se hicieron con un barril a 100 dólares y no a 58 dólares. La Argentina mantiene un precio interno por decreto de 77 dólares para quienes producen en el país. Pero aun así, aun así.... Se rumoréa que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, le ha pedido a su gente que trabaje a todo vapor sin mirar la pantalla del computador que cada día resta esperanzas al proyecto a medida que cae el valor del crudo. Galluccio ha sido claro: a su equipo le ordenó celeridad y compromiso. La meta es la meta. Todavía faltan unos 500 pozos para llegar a la plataforma que podría aproximar al país al autoabastecimiento. Por encima de las complejas ecuaciones económicas que padece la Argentina, la fórmula es sencilla y un poco terrorífica. El país tiene unos 30.000 millones de dólares de reservas en el Banco Central. Su gasto anual en energía oscila entre los 5000 y los 7000 millones de dólares. Esto no puede continuar, rugen los políticos oficialistas. De ahí la premura del gobierno de Cristina Fernández por disminuir las importanciones de gas y crudo. La Argentina inició en 2008 un peligroso sistema de dependencia estatal con el gas importado a Africa y Bolivia. La paradoja reina en una nación de abundantes recursos naturales. Cuanto más produce su industria, más energía necesita. Cuanto mejor se encuentra la clase media -una de las mayores en Latinoamérica junto con la de Brasil- más petróleo y gas requieren sus terminales porque los profesionales deben alimentar a su vez sus equipos de aire acondicionado, sus televisores, sus modernas heladeras, sus equipos de computación, sus teléfonos. El país depende en un 82% del petróleo. El restante está dividido entre energías hidroeléctricas, carbón y energía nuclear y alternativas. En un sentido algo morboso pero nada desquiciado, la Argentina padecería cualquier incipiente crecimiento industrial, si lo tuviera. El país ha visto caer en los últimos años a más de 1000 empresas de distinto porte. En este contexto el petróleo, como industria aglutinante y además estatal, surge entre las llamas como una espada de inmenso poder. El petróleo como generador de fuentes de empleos, como multiplicador de dólares y como elemento de seducción para el capital extranjero que aun duda de la eficacia nacional. Entre Río Negro y Neuquén hay 28000 puestos de trabajo directos correspndientes al petróleo que tienen un masa salarial de 800 millones de pesos por mes. Los operarios del sector, gracias al avance de los gremios, han llegado a tocar los 100 mil pesos mensuales con la ayuda de las horas extras. Laretracción de la industria impulsó a la empresas a reestructurarsus planteles de trabajadores y a renegociar los beneficios del sector. El propio Guillermo Pereyra, senador y líder de los petroleros, les recordó que algunos de esos instrumentos que engrosan el salario mensual están sobredimensionados. “Ganan dinero por comer, por dormir”, se quejó el gremialista en referencia a las horas “taxis” en las que el trabajador no hace nada, salvo ser trasladado.

La Cuenca Neuquina (líneas azules) y el área aproximada de la Formación Vaca Muerta. En distintos colores, el hidrocarburo que contiene (petróleo, gas seco y gas húmedo).

El triunfo siempre ha sido una obsesión nacional. El fútbol es un emergente del deseo popular por resaltar del resto de Latinoamérica, por demostrar que aquel pasado dorado que se le adjudicó a los argentinos a principios del siglo XX aun puede recuperarse. Vaca Muerta es un grito de revancha. Sirvió como un pretexto para alimentar este ego que difícilmente pueda soportar una nueva decepción. Nadie habla de los costos ambientales que pagará este suelo por una explotación que de concretarse será colosal. Argentina necesita de tal modo la energía y el reconocimiento como país petrolero que todavía no se la ha dado forma a una política de protección ecológica vinculada a los hidrocarburos no convencionales. Hoy el petróleo es “la” matriz productiva del país aunque, en los papeles, es una pieza en desarrollo del panorama nacional. Y empieza plantarse sobre los hombros de otras matrices como, por ejemplo, la fluticultura. Mientras en Vaca Muerta se planifican entre 5000 y 10000 millones de dólares de inversión durante el 2016, los productores de pera ymanzana en Río Negro y Neuquén, no han podido conseguir un subsidiopor 110 millones de pesos para la poda en lo que va del 2015 de partedel gobierno de Cristina Fernández. 70.000 personas viven de laschacras. Su negocio global ronda los 1000 millones de dólares. Mientras tanto YPF factura por años unos 13.000 millones de dólares. “¿Ya no habrá dinero para los productores?”, le pregunté a un senador nacional en una noche, en el café de un hotel del Alto Valle de Río Negro. “La idea es que los productores que queden sean los que de verdad mantienen un negocio, que se gestionan y tienen un sentido empresarial”, me explicó el senador. Quedó todo dicho porque, en el fondo, hablaba por la misma presidencia.


"Necesitamos muchos Chevrones en la   

Argentina si queremos acelerar el desarrollo de 

Vaca Muerta"


Miguel Galuccio, CEO de YPF
En el ahora famoso yacimiento hay suficientes recursos como para mantener a la Argentina bien provista por los próximos 132 años. Pero (y siempre hay un pero) no es lo mismo reserva que recurso. Vaca Muerta es tan rica como mezquina. El que pretenda sacar algo de sus entrañas deberá romper la interpérrita piedra (shale) dentro de la que se esconden toneladas de petroleo. En una acción que tipifica la codicia local, a poco de ser anunciadas las nuevas cifras de recursos en Neuquén, los especuladores comenzaron a hacer rendir su olfato. El gobierno de Jorge Sapag sacó a licitación áreas petroleras, que nadie quería antes del 2011 y que por inútiles habían sido devueltas a la provincia. Estos espacios prometían océanos negros traducibles a dólares. Las maniobras de enriquecimiento de políticos y empresarios allegados al poder eran burdas pero efectivas. Las licitaciones fueron ganadas por los conocidos de siempre que, a su vez, después de un tiempo prudencial, le revendieron sus fracciones ganadas a las grandes compañías que querían probar fortuna en el yacimiento. La Argentina padecía, y padece, las consecuencias de una historia de créditos impagos y conducta sospechosa ante la banca internacional. Hacer funcionar a Vaca Muerta, para convertir al país de una nación “con petróleo” a otra productora de petróleo, implica la llegada de enormes masas de capital. Hay quien asegura que el autoabastecimiento se encuentra unos 90.000 millones de dólares, restando los10.000 millones que aproximadamente han invertido YPF y Chevron en los últimos 3 años. Era una obviedad que después de default muy pocos se mostrarían interesados en apostar por la Argentina aunque el barril de crudo se mostraba a un precio -100 dólares- que hacía soñar a más de un CEO en Texas. En 2012 la presidenta Cristina Kirchner cortó por lo sano. Si el país no tenía prestigio suficiente para atraer capitales internacionales habría que encontrar a alguien con el prestigio personal para convencer a las multinacionales de que la palabra todavía valía algo por estos lares. En Londres, en un puesto de extrema responsabilidad, Fernándezdescubrió a Miguel Galuccio. Un ingeniero osado, de carrera brillante que alguna vez había aparecido en uncomercial de la anterior versión de YPF. Toda una señal del destino. Aunque el destino es puro cuento. La presidenta actuó con prestancia y brutalidad. Expropió YPF a Repsol, la empresa española que la operaba y la transformó en una empresa nacional. Galuccio también tendría la obligación de venir a curar esta herida con el brillo de su figura. A cambio Fernández le ofreció dos cosas, tal vez una más valiosa que la otra: un sueldo superior a los 2 millones de dólares al año y la gloria de convertirse en un héroe nacional. Galuccio se jugó una carta fuerte acaso única.


                                      Acuerdo entre YPF y Chevron por Vaca Muerta


Sus contactos en la americana Schlumberger le sirvieron para atraer la mirada de Chevron. La poderosa compañía se había quedado afuera del negocio del no convencional en Estados Unidos y no quería continuar viendo desde afuera cómo evolucionaba el juego. A cambio de invertir 15000 millones de dólares en un plazo de entre 7 y 10 años (los pliegos dicen más pero la inversión fuerte siempre se concreta en los primeros años), la empresa le hizo firmar a YPF y al gobierno de Fernández un pliego exclusivo en donde los beneficios están a la orden del día. También pidió garantías legales y constitucionales por lo que una vez más fue cambiada la Ley de Hidrocarburos. La firma del acuerdo fue expeditiva en Buenos Aires y, en Neuquén, la provincia que debía ratificar en su Legislatura el acuerdo entre las petroleras, no demoró demasiado a pesar de las 5000 personas que semanifestaron el 28 de agosto de 2013 mientras se debatía el asunto. Después, como muchos saben, se cambio la ley. Las provincias perdieron parte de lo que se les había entregado. La historia del petróleo está poblada de estas ironías. Tierras regaladas porque no valían nada, luego exigidas porque estaban cargadas con recursos desconocidos o desmerecidos. Pueblos, como Añelo, que viven “en” la multimillonaria inversión de Vaca Muerta pero que no pueden tener ni siquiera una comisaría propia. ¿Quién quiere construir por 70 millones de pesos cuando al lado de construyen estructuras como shoppings y barrios privados por 2000 millones de pesos?. El dinero del petróleo es como una ola que arrasa a su paso. Los obreros del sector, antes que construir casas o reinvertir en nuevos espacios laborales, tienen la costumbre de dilapidarlo por ahí. La prostitución, el consumo de drogas, las apuestas sólo tienen sentido cuando existe la demanda. Y Añelo y Rincón de los Sauces, lo piden a los gritos. La última enbestida de Sapag para tratar de darle un cause a los 7000 millones de pesos en regalías que recibe su provincia es la creación de un fideicomiso. Un fondo que servirá para realizar inversiones en obras públicas y garantizar las pensiones de sus habitantes. Un modelo noruego aplicado a la Patagonia. Pero, lástima, será el mismo gobierno provincial el que maneje el fondo. Ya se sabe, este tipo de administraciones públicas es poco dada a las auditorias independientes. 

Apuntes


How much fossil fuel has been used in your lifetime? (The Guardian)

Prices Are Down, but Saudis Keep Oil Flowing (The New York Times)






“There is no conspiracy, there is no 

targeting of anyone. This is a market 

and it goes up and down.”


– Suhail Bin Mohammed al-Mazroui, United Arab Emirates’ petroleum minister


Una de las teorías por las que el precio del crudo está en baja

 Durante un tiempo sorpresivamente extenso el barril de petróleo se mantuvo en un precio alto: 100 dólares. Un valor de lujo para los exportadores como los países árabes, Venezuela y Nigeria. Con este valor en la pizarra se confirmaron los mejores pronósticos en Vaca Muerta. Donde hay petróleo pero en áreas difíciles de obtener (Shale: piedra Tight: arena apretada). Para sacar ese petróleo y obtener ganancias, las compañías necesita un barril alto: más de 80 dólares. Pero en los últimos meses Arabia Saudita, Irán y Emiratos Arabes comenzaron a producir en grandes volúmenes y esa sobrepoblación del producto en el mercado obligó a bajar el precio del barril a 60 dólares o menos. La baja afectó la producción de crudo no convencional en USA (primer productor del tipo) y golpeó las expectativas de Vaca Muerta. El gobierno de Cristina Fernández, para aminorar el efecto, estableció un precio interno del barril en 77 (subsidiado) que le permite obtener márgenes a las petrolelas en el país mientras invierten y esperan por precios mejores. En Estados Unidos, el precio a 60, provocó un retroceso en la inversión en sus no convencionales (de ahí los despidos y achiques de estructuras y operaciones). ¿Por qué Arabia Saudita está extrayendo tanto petróleo convencional?Los Arabes necesitan 8 millones de barriles por día para poder sacarel suficiente volumen de gas que necesita su creciente economía (unade las más pujantes de Oriente Medio). El petróleo "sube"con gas desde el pozo. Por día extraen 10 millones de barriles omás. Argentina por día consigue 700.000 barriles entre convencionales y Vaca Muerta. Pero necesita el doble para que su industria y sus servicios no se apague.


jueves, 30 de julio de 2015

Lecturas: "El Puñal" de Jorge Fernández Díaz







Sabemos que un policial es bueno cuando su 
argumento nos atraviesa como una de las balas 
que surcan su propia historia. La creación de una historia policial no tiene porqué ser producto de una alianza compleja de historias que convergen en un baño de sangre. No tiene porqué ser extensa. Ni siquiera original. Pero cuando un autor decide romper con el molde, rebelarse contra los estatutos, entonces el desafío se vuelve una prueba de fuego para la literatura y para su creador. 
“El puñal” de Jorge Fernández Díaz (Planeta) tiene la virtud de avanzar sobre territorio prohibido. El autor del best seller “Mamá”, se adentra en el lado oscuro del corazón criminal. Busca melodías en el lado B de los sonidos. Su novela es una composición coral, justamente. Fernández Díaz proyecta en nuestras pupilas la mente de sus personajes con la velocidad y la plasticidad de un dios. De movida parece imposible que ciertos edificios literarios puedan ser construidos. Imaginarse una historia donde básicamente todos son malos pero a la vez hay al menos un héroe de rostro manchado pero héroe al fin, cuesta. Cuesta bastante. La ambición, el poder, el dinero y las herramientas y productos de la ambición -como la droga y las armas, por supuesto- son la cena que Fernández Díaz se atreve a servirnos con una sonrisa de viejo lobo. Y nos hace entender que la locura que circula por la huella digitl de sus dedos es real. Está ocurriendo enfrente de nuestras narices. Que los héroes caídos y los ángeles malditos habitan el mismo cielo y se consumen sobre un fuego que no deja de arder jamás. Incluso cuando los telones caen y las luces se apagan. Leyendo “el puñal” vi una película. Me asomé a un mundo que intuía. Me dejé llevar por la erudición ruda pero vital de su autor. Estaba ciego o tuerto y ahora que veo, pues, que impresión.

¿El fin del petróleo?

No dejo de creer que las noticias acerca de la muerte del petróleo como recurso energético son un poco exageradas. La baja del precio del barril tiene varias explicaciones razonables y otras tantas esotéricas. "The Guardian" ha tratado muy bien la cuestión de los temas de fondo en el caso del crudo, dejando en claro que hay más de un factor en esta crisis que no debería sorprendernos tanto. Por un lado está la contienda por el mercado más o menos esperada entre los países productores como Arabia Saudita y Estados Unidos. Un artículo del diario inglés refleja la especulación de algunos analistas que indican que Arabia están inundando el mercado con su producto para afectar el desarrollo de las explotaciones no convencionales en Estados Unidos. Otro factor a tomar en cuenta es el retroceso de las mega economías como China e India.
Especialmente se habla de China. En su libro  “Por qué fracasan los países”, Daron Acemoglu y James A. Robinson anticipan que el país oriental debería comenzar una etapa de retracción que terminará afectando al comercio internacional después de varios años de excepcional despegue. Mientras tanto el crudo andaba hace unas horas por los 43,96 U$D y eso queda muy lejos de los 100 U$D. Es un récord hacia abajo. Dicen los propios Chinos que la palabra "crisis" también implica la idea de oportunidad. Los países importadores tienen por ahora una oportunidad de conseguir petróleo a buen precio para su industria y su consumo interno. Pero capitalizar estaba baja es otro asunto. La Argentina tiene amplias expectativas puestas en Vaca Muerta y el gobierno de Neuquén pretendía este año romper un récord de inversión de 10.000 millones de dólares en el yacimiento. ¿Llegarán? La sobreproducción de crudo en el mundo, después de años de exploración y bombeo frenético están insertos en un escenario de crecimiento de las potencias y de avidez por el barril al precio que sea. Pero los retrocesos económicos terminaron marcando el pulso de la demanda. Vaca Muerta fue descubierta en un momento de alta temperatura. La pregunta es de cajón ¿Si el mundo necesita petróleo para mover su industria y a su gente, cuánto puede bajar el precio de una energía no renovable? El precio del petróleo parece indicar que existen grandes reservas y que tenemos petróleo para tirar al techo. ¿Es así? Sólo en parte. Hay reservas. Eso seguro. Y el barril, según los analistas, seguirá cayendo hasta tocar los 40U$D. Con estas bajas la Argentina se ahorraría sólo en importación de combustibles alrededor de 3500 millones de dólares por año. Pero ¿y Vaca Muerta?. "El petróleo está en el futuro como una cita agendada", me dice un científico del Balseiro que se resiste a imaginarse al industria petrolera olvidada y enterrada en su propia mecánica. Para Michael T. Klare profesor del Hampshire College y autor de "The Race for What's Left: The Global Scramble for the World's Last Resources", el petróleo difícilmente vuelva a sus más altos niveles. Klare argumenta que la caída en el crecimiento de los gigantes planetarios se mantendrá por muchos años y también bajará el consumo masivo de combustibles. Los automóviles, por ejemplo, dejarán de succionar nafta como vampiros con la aparición de los motores híbridos. Sin embargo, es tan pero tan difícil pensar en que los campos de petroleo serán abandonados en las próximas décadas porque preferimos andar en bicicletas de cuatro ruedas. Lo que este análisis de crecimiento internacional descarta es la aparición en la escena de nuevos jugadores (¿Brasil?, ¿Corea Unificada?, ¿Argentina?) y de más y mejores tecnologías al servicio de más y mejores industrias. Me hace pensar en la relación de Chile con el cobre. Ya en el final de la dictadura se decía en ese país que su dependencia con el cobre terminaría por hundir la economía trasandina. No le veían al cobre demasiadas salidas que las tradicionales. Entonces apareció internet, las computadoras de nueva generación, los superconductores y ahí está Chile todavía atada a su cobre. Este menosprecio por el petróleo y por los yacimientos no convencionales (que posee la Argentina) me huele raro. Los dueños del crudo, al final de cuentas, no deberían preocuparse, la energía todavía es suya y lo seguirá siendo.